lunes, 18 de febrero de 2008

LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ES UNA DECISIÓN MUNDIAL

(RPP) "La contaminación del aire no tiene fronteras, no se divide entre países y los gases que enviamos a la atmósfera, desde hace unos cuantos años, es de libre circulación y provocan impacto sobre todo el planeta", advirtió la doctora Graciela Magrin, coordinadora del capítulo de América Latina del Cuarto Informe del panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Según precisó, en algunas zonas de América Latina se presentan fuertes señales de cambio climático desde hace 30 años.
Aunque la humanidad deje de emitir gases, sostuvo, los ya liberados en la atmósfera seguirán afectándola y cambiando el clima por 50 o 100 años más.
Estamos en un camino en donde la suerte está echada y lo que debemos hacer -consideró- es reducir nuestras emisiones para atenuar las consecuencias.
"Es un problema de todosÂ… esta es una decisión mundial, un país sólo no puede luchar contra él (Cambio Climático)", dijo.
Toda sociedad poderosa, que pueda enfrentar los cambios, lo hará de mejor manera a comparación de cualquier otra con menos recursos, explicó.
Como ciudadanos simples, manifestó, hay un montón de cosas que podemos hacer para reducir las emisiones.
"Si no hay un compromiso mundial y los grandes emisores no se comprometen, esto no se arregla", afirmó la integrante de la Comisión Científica Tecnológica sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

CÓMO EVALUAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

El mejoramiento de la gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional en las organizaciones es un elemento de gran importancia para lograr los niveles de calidad y productividad requeridos en los momentos actuales. Este proceso precisa del diagnóstico sistemático para la elaboración de planes de acción que permitan la eliminación de los problemas existentes en este campo. En el articulo se muestra un sistema de indicadores para la evaluación del desempeño de la Seguridad e Higiene Ocupacional, basado en la filosofía del mejoramiento continuo. Además se refleja su aplicación en dos empresas apreciándose la existencia de problemas en la efectividad, eficiencia y eficacia de los sistemas evaluados.
Las prácticas actuales en la Gestión de Recursos Humanos consideran a la Seguridad e Higiene Ocupacional como un elemento importante dentro de los sistemas de compensación que las organizaciones ofrecen a sus empleados (Louart,1994). Múltiples empresas del mundo adoptan estrategias encaminadas al perfeccionamiento de las condiciones en que los recursos humanos desempeñan su labor. Los postulados de la mejora continua pueden ser aplicados a la Gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional en la empresa permitiendo lograr niveles superiores en las condiciones de trabajo y en la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, lo que conduce a incrementar la satisfacción laboral y la productividad del trabajo (O’Brien,1996; O'Rourke,1999; Seabrock,1999). Esta filosofía precisa de un diagnóstico que permita determinar los principales problemas que afectan el desempeño del proceso donde se aplica.
Diversos autores abordan la temática refiriendo la necesidad de establecer o diseñar indicadores, patrones o medidores que permitan apreciar el comportamiento del proceso (Denton,1985; MAPFRE,1993; Rodriguez, 1991; Ramírez, 1996;Birkmer,1999).
Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y productividad del mismo (Gómez,1991; López, 1994; Alvarez, 1993). Estos criterios pueden ser aplicados en el campo de la seguridad de la siguiente forma:
· Efectividad de la seguridad: Medida en que el sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional cumple con los objetivos propuestos en el periodo evaluado relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
· Eficiencia de la seguridad: Medida en que el sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional emplea los recursos asignados y estos se revierten en la reducción y eliminación de riesgos y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
· Eficacia de la seguridad: Medida en que el sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional logra con su desempeño satisfacer las expectativas de sus clientes (trabajadores y organización).
Según Cavassa (1989) la gestión de la prevención contemporánea carece de estadísticas de valor directo por la ausencia de datos correctos disponibles. De la revisión bibliográfica efectuada, acerca de los sistemas de medición de la seguridad que se utilizan actualmente a nivel mundial, se debe destacar que la mayoría de ellos recurren a la utilización de dos parámetros fundamentales como son la frecuencia y la gravedad de los accidentes (Corrons,1979; Denton,1985; Rodriguez,1991 Chiavenato,1993; Sikula,1994; Taggart,1999) los cuales presentan inconvenientes por su marcado carácter retrospectivo. A continuación se describe un conjunto de indicadores propuesto para la evaluación del desempeño del sistema de seguridad e higiene ocupacional basado en los enfoques de efectividad, eficiencia y eficacia.

La proxima semana veremos:
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

NORMAS DE CERTIFICACION

¿Qué son las normas ISO 9001:2000?
Existen más de 640.000 empresas en el mundo que cuentan con la certificación ISO 9001. ¿Qué saben ellas que usted no sepa?
Muchos oyen hablar de la ISO 9001 por primera vez sólo cuando un posible cliente se acerca a preguntar si la empresa cuenta con esta certificación. ¿Qué es exactamente la ISO 9001? ¿Qué significa esto para los resultados de una empresa? ¿Qué se debe hacer para obtener esta certificación? ¿Dónde comienza una empresa?
Este artículo trata sobre los elementos que se incluyen en la norma ISO 9001 y en las ventajas que tiene una empresa al conseguir la certificación.
Descargar una Guiá ISO de iniciación rápida gratis
La Organización Internacional de Estandarización (ISO, según la abreviación aceptada internacionalmente) tiene su oficina central en Ginebra, Suiza, y está formada por una red de institutos nacionales de estandarización en 156 países, con un miembro en cada país. El objetivo de la ISO es llegar a un consenso con respecto a las soluciones que cumplan con las exigencias comerciales y sociales (tanto para los clientes como para los usuarios). Estas normas se cumplen de forma voluntaria ya que la ISO, siendo una entidad no gubernamental, no cuenta con la autoridad para exigir su cumplimiento. Sin embargo, tal como ha ocurrido con los sistemas de administración de calidad adaptados a la norma ISO 9000, estas normas pueden convertirse en un requisito para que una empresa se mantenga en una posición competitiva dentro del mercado.
¿Qué es la norma ISO 9001?
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC). Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida por más de 640.000 empresas en todo el mundo.
Cada seis meses, un agente de Registradores realiza una auditoría de las empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que impone la norma ISO 9001. De este modo, los clientes de las empresas registradas se libran de las molestias de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su vez, estos proveedores sólo deben someterse a una auditoría, en vez de a varias de los diferentes clientes. Los proveedores de todo el mundo deben ceñirse a las mismas normas.